top of page

Incendio en el centro de Santiago: baterías de litio complicaron el trabajo de Bomberos

Un incendio de gran magnitud afectó este jueves un recinto comercial ubicado en la intersección de calle San Francisco con Copiapó, en pleno centro de Santiago. La emergencia obligó a evacuar a más de 100 personas y movilizó a al menos 14 compañías del Cuerpo de Bomberos de Santiago.


ree

El siniestro se inició pasadas las 16:00 horas al interior de una bodega perteneciente a una tienda de electrónica. Según confirmaron fuentes de Bomberos, en el lugar se almacenaban baterías de litio, lo que complicó significativamente las labores de control y extinción.

“El principal problema es que el fuego no se comporta como un incendio estructural común. Se presentaban puntos calientes en el suelo y reacciones químicas que hacían imposible avanzar de forma segura”, explicó el comandante del CBS, Jorge Guevara. Según detalló, el material almacenado provocó un fenómeno conocido como “suelo hirviendo”, una condición en la que el calor subterráneo alimenta reencendidos incluso después de contener las llamas superficiales.


Personal de Bomberos trabajó durante más de seis horas en el lugar y aún esta mañana continuaban las labores de enfriamiento y monitoreo. No se reportaron personas lesionadas, pero sí importantes pérdidas materiales.


Un riesgo creciente en las ciudades

Incidentes como este revelan un riesgo cada vez más común: el almacenamiento de baterías de litio en espacios urbanos o industriales sin medidas adecuadas de contención y detección temprana. Estos dispositivos, esenciales en la vida moderna, pueden volverse altamente peligrosos ante sobrecargas, impactos, defectos o temperaturas elevadas.

Hoy en día, las baterías de litio no solo están en celulares y notebooks, sino también en bicicletas eléctricas, paneles solares, vehículos, UPS, bodegas y sistemas de almacenamiento energético. Su uso ha crecido exponencialmente, pero muchas veces sin que se adopten medidas de seguridad proporcionales a su riesgo.


¿Por qué las baterías de litio son tan difíciles de controlar?

Aunque pequeñas y aparentemente inofensivas, las baterías de ion-litio representan uno de los riesgos más complejos en la protección contra incendios. Y su creciente presencia en todo tipo de entornos —desde hogares y oficinas hasta industrias, bodegas y vehículos eléctricos— hace que este peligro sea cada vez más cotidiano.

Su funcionamiento se basa en reacciones electroquímicas entre el cátodo y el ánodo, que permiten almacenar y liberar energía. Sin embargo, diversos factores pueden alterar este equilibrio y desencadenar incidentes graves:


  • Sobrecargas durante fases de carga o descarga.

  • Cortocircuitos internos, muchas veces por daños mecánicos o por exposición a altas temperaturas.

  • Fugas térmicas a causa del envejecimiento o defectos en las celdas. Estas pueden generar presión interna y liberar electrolito inflamable.

  • Embalamiento térmico, el punto de no retorno: una reacción en cadena autoacelerada por el calor, que puede terminar en incendio o explosión.


El incendio de ayer no fue un hecho aislado. Es parte de una tendencia que debe llevarnos a reflexionar sobre cómo estamos gestionando los nuevos peligros en el área de incendios. La prevención no puede quedarse atrás del desarrollo. Y entender lo que estamos enfrentando, como ciudadanos, empresas y comunidades, es el primer paso para evitar tragedias mayores.



 
 
 

Comentarios


bottom of page